/>

Las esencias de las plantas se vienen utilizando miles de años antes de J.C. El medio Oriente, la India, China, Egipto, Grecia, Roma, América, los Hebreos, tribus aborígenes de Australia….Todas estas civilizaciones usaron los aceites esenciales en ungüentos, con bases oleosas o con aguas florales, para diferentes aplicaciones, como homenaje a sus muertos, aplicaciones médicas y cosméticas.

A principios del siglo XX la aromaterapia renace, de manos de científicos franceses en su mayoría. Así, comenzaron el estudio científico de la quinta esencia, tanto médicos como farmacéuticos, llegando a dejarnos tratados como Aromathérapie o Tratado de fitoterapia y aromaterapia en tres tomos.

A día de hoy existen dos escuelas fundamentales de aromaterapia, la inglesa y la francesa. La inglesa es una escuela que no profundiza tanto en el estudio de los aceites esenciales (a.e.), podríamos decir que camina con demasiada precaución. Sin embargo, la francesa es una escuela que conoce perfectamente los principios activos de los a.e. y los utiliza con fines médicos y terapéuticos, sin problemas en su ingestión, debido a su exhaustivo conocimiento.

Las propiedades comunes de todos los aceites son:

  • Citofilácticos: promueven la aparición de células nuevas, inhibiendo la proliferación de células dañadas.
  • Antibióticos y antisépticos: actúan sobre virus y bacterias.
  • Aumentan el sistema inmunitario.

Cada a.e. tiene su propia y compleja estructura molecular. Albergan ente 50 y 100 moléculas diferentes, pudiendo algunos de ellos albergar hasta 300. Por lo tanto los a.e. no poseen una sola propiedad, sino que, cada uno de ellos, posee múltiples propiedades. Debido a la alta complejidad molecular de los a.e., resulta imposible sintetizarlos en un laboratorio. Sus moléculas tienen un peso tan sumamente bajo, que nuestra piel las absorbe sin problemas, llegando rápidamente al torrente sanguíneo.

Pero para administrar aceites esenciales hay que tener un conocimiento de los mismos, ya tienen sus riesgos, y no todos se pueden utilizar directamente sobre la piel, pues los hay dermocaústicos o alergizantes. También nos podemos encontrar con sustancias que pueden ser neurotóxicas, abortivas y fotosensiblilizantes. Hay que tener en cuenta que NO son hidrosolubles, por lo cual habrá que buscar otros medios portadores. Las posibilidades de administración son variadas: vía cutánea, diluidos en el excipiente adecuado para tomar por vía interna, en aerosol, difusión atmosférica, sublingual o directamente en afecciones.

En caso de intolerancia cutánea o alergia a cualquier a.e., aplicar inmediatamente aceite vegetal de caléndula, tres o cuatro veces al día durante dos o tres días, o hasta que desaparezca la reacción.

aceite-esencial-gota1A la hora de elegir una marca de a.e debemos de poner especial cuidado, pues muchas son las casa que los adulteran para sacar más redimiento o no especifican el QUIMIOTIPO (raza química). Importantísimo conocer el quimiotipo del a.e, pues no es lo mismo el Tomillo Timol, que es dermocaústico, que el Tomillo Thuyanol, perfectamente tolerado por la piel. En la naturaleza no existe una sola lavanda, romero o tomillo, por citar algunos ejemplos, sino que estas variedades van a desarrollar un quimiotipo, dependiendo de su ecosistema, desarrollando una estructura molecular propia, que dependen del suelo, la altitud, la insolación y su relación con plantas vecinas. No todos los laboratorios han comprendido la importancia de realizar métodos de análisis como la cromatografía en fase gaseosa o la espectrometría de masa. El primero nos va a indicar los componentes aromáticos o moléculas de un a.e y el segundo nos indicará la cantidad de cada una de las moléculas identificadas. Esta técnica nos permite diferenciar perfectamente un producto natural contra uno de síntesis, o los contaminados por pesticidas o fertilizantes.

Yo, personalmente, suelo trabajar con PRANARÓM o TERPENIC, aunque también voy probando alguno que otro que llega a mis manos y que me inspira confianza. Creo que es básico que en la caja indique, además del quimiotipo, que se puede ingerir, pues eso ya es signo de que no está adulterado y que los controles de calidad han sido exhaustivos.

Para terminar, os recomiendo que siempre tengáis a mano Manzanilla Alemana: calmante del sistema nervioso central, indicado en irritaciones y alergias de la piel, digestivo, antiinflamatorio y antidolor. Para irritaciones cutáneas podemos añadir una gota diaria en nuestra crema. Se trata de un a.e. con muy buena tolerancia, aunque se desaconseja su uso los tres primeros meses de embarazo. Existe otro tipo de manzanilla, la Romana, ligeramente más débil en sus efectos, y con similares propiedades.

Indicaros que los aceites esenciales tienen multitud de aplicaciones, además de terapeúticas, cosméticas. Con ellos podemos tratar el envejecimiento, la tonicidad, piernas pesadas, la flacidez, el acné, la seborrea, la cuperosis, las manchas y un sin fin de afecciones.

Y para quien siga creyendo que los métodos naturales son menos efectivos que los químicos, solo tiene que probar y ver los efectos que tienen sobre su organismo, además con el plus de saber que jamás serán perjudiciales para la salud, sino, más bien todo lo contrario, harán que nuestra salud se fortalezca.

Esperamos que las informaciones ofrecidas por NatuCorpore, Centro de Estética Natural y Bienestar te sean de utilidad. Queremos que ayudarte a que te cuides de forma Natural y Aromática. Puedes dejar tus dudas o comentarios, contestaremos lo antes posible. Gracias por leernos!! 🙂

Lola Pérez.

Centro de Estética Natural y Bienestar