Como ya sabemos, es importante tener buena información a nuestro alcance para saber elegir los productos cosméticos que vamos a utilizar en nuestra piel. Actualmente, nuestra legislación no regula las diferencias entre “cosmética natural” y “cosmética ecológica”. Al no existir una regulación, son muchas las marcas que se aprovechan y en su etiqueta aparecen los nombres “BIO” “Organic” o “Ecológico”, cuando realmente no lo son o como mucho lo son en un 1%, en el mejor de los casos. Deberíamos tener siempre presente que el principal interés de los fabricantes y grandes marcas es la rentabilidad, anteponiendo, en muchos casos, ésta a intereses fundamentales como nuestra salud o el medio ambiente.
Si buscamos algunos ejemplos los podemos encontrar en la publicidad de la televisión, donde grandes marcas de la cosmética convencional se están subiendo al carro de lo “Natural”, anunciando nuevos productos que contienen “Aceites Esenciales” en sus serums, champús y demás productos. Lamentablemente todas estas empresas están practicando lo que se denomina Greenwhasing. No nos creamos todo lo que la publicidad nos dice, aprendamos a saber diferenciar y a elegir conscientemente.
Muchos de los ingredientes que ponemos en nuestra piel pasan a torrente sanguíneo, y en esto, la piel, no hace distinciones, pueden pasar tanto los ingredientes beneficiosos, como los perjudiciales, así que es importante que miremos bien las etiquetas de los ingredientes (INCI) para que no nos den gato por liebre.
Te propongo que una vez hayas leído el artículo, cojas cualquier producto que tengas en casa y leas su INCI.
Para empezar… ¿Qué significa INCI? International Nomenclature of Cosmetic Ingredients (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos)
Antes de seguir, tendremos que tener en cuenta que cualquier ingrediente procedente de plantas SIEMPRE va ha estar escrito en el INCI con su denominación en latín ( ejemplos: Rosa Rubiginosa es Rosa de Mosqueta, Citrus Sinensis es Naranja Dulce, Melaleuca Alternifolia es Árbol del Té)
Comencemos por la clasificación de los cosméticos:
Cosmética Convencional: Permite el uso de ingredientes derivados del petróleo y químicos. Muchos de estos ingredientes son cada vez más cuestionados debido a que cada día son más las evidencias de que son perjudiciales para la salud, además de para el Medio Ambiente.
Cosmética Econatural NO certificada: No utiliza ingredientes sintéticos ni derivados del petróleo lo cual ya nos da una opción mejor, pero al no estar certificada no tenemos ninguna garantía de que los ingredientes sean realmente naturales y/o ecológicos.
Cosmética Econatural Certificada: Como en el caso anterior, no utiliza ingredientes sintéticos ni derivados del petróleo y además nos dan cierta garantía al estar certificada por sellos de organismos independientes que se encargan de certificar la procedencia de los ingredientes (BIO-VIDASANA, ECOCERT, COSMEBIO, BDIH, SOIL ASSOCIATION….). Como veremos más adelante estos sellos no nos aseguran tampoco que los ingredientes utilizados sean ecológicos o aceites de primer prensado.
Entonces… ¿Cómo puedes saber que cuando compras un producto con sello estás comprando un producto ecológico? Ciertamente esto es todo un lío para cualquier consumidor y hasta para nosotras!!
Siempre que leas un INCI (ingredientes) y veas asteriscos (*) en los ingredientes, vas a saber que esos productos son ecológicos. Si en los ingredientes naturales no hay asterisco, van a provenir de la agricultura convencional, es decir van a estar cargados de pesticidas y demás químicos que son perjudiciales para el medio ambiente y para la salud (muchos de ellos son los causantes de alergias). En el caso de los aceites vegetales sin asterisco, se suele tratar de aceites refinados a altas temperaturas para maximizar su producción y abaratar el producto. Con el proceso de refinado el aceite ha perdido todas sus propiedades, con lo cual no vamos a obtener los beneficios que obtendríamos con un aceite de primera presión en frío, ya que en este proceso, al somerterlo a altas temperaturas, ha perdido los oligoelementos y las vitaminas.
Así que ya sabes, un sello no certifica que un producto sea ecológico, tan solo te certifica que los ingredientes son de origen natural, aunque pueden ser refinados y no tienen por qué proceder de agricultura ecológica (existe alguna excepción, como podemos ver en la imagen de la izquierda, el sello Cosmos diferencia entre Natural y Orgánico).
En el caso de los aceites vegetales, aún siendo de primera presión en frío, debemos distinguir entre los ecológicos y los naturales. Los ecológicos van a estar libres de pesticidas, no siendo siempre así en los naturales.
Por lo tanto es importante ver el número de asteriscos (*) contenidos en un INCI, es lo que realmente te va a dar el porcentaje de ingredientes ecológicos que contiene un producto. Deberíamos leer toda la etiqueta ya que es la que nos va a informar del porcentaje de ingredientes ecológicos o no que contiene un producto.
Dentro de los productos certificados, existen tres categorías o niveles:
Para que un producto obtenga una categoría nivel 1, el porcentaje de ingredientes ecológicos tiene que ser superior al 90%. El nivel 2 exige que una parte de los ingredientes sean de procedencia ecológica y el nivel 3 exige que los ingredientes sean de origen natural pero no hace falta que sean de agricultura ecológica, por lo tanto este último nivel es el más básico, aunque esto de los niveles no lo vamos a poder ver en ningún lugar dentro de la etiqueta o el INCI, no es obligatorio ponerlo, así que no nos libramos de leer la etiqueta.
Otro punto muy importante a la hora de leer el INCI y que debemos saber es que el número de orden que ocupa un ingrediente en el listado sí que está regulado y van a aparecer por orden de cantidad, es decir que el primer ingrediente va a ser el de más cantidad de la formulación, el segundo el siguiente de más cantidad, y así hasta terminar el listado. Por lo tanto, cuantos más asteriscos (*) nos encontremos al principio del listado, más seguros estaremos de estar ante un producto de calidad y con un alto porcentaje de productos ecológicos.
Un factor a tener muy en cuenta va a ser el tipo de envase que nos encontremos a la hora de adquirir un producto. Si está en plástico debemos saber que los tóxicos que contiene el plástico van a terminar en el producto que vamos a utilizar sobre nuestra piel, así que terminarán en nuestro organismo, sí o sí. Los aceites esenciales son muy corrosivos con el plástico, así que evitaremos comprar productos a base de aceites envasados en plástico. El cristal debe ser cuanto más oscuro mejor, para preservar nuestro producto de la luz y mantener así todas sus propiedades, el violeta y el ámbar serán las mejores opciones.
Resumiendo:
Prácticamente ningún sello certifica que los ingredientes utilizados en el producto que adquirimos sean ecológicos, tan solo nos garantizan que son naturales. Tampoco nos garantizan que los aceites vegetales no sean refinados. Por lo tanto debemos buscar en el INCI los asteriscos que son los que nos van a decir si el ingrediente es ecológico, y en el caso de los aceites vegetales es el asterisco el que nos va a asegurar que ese aceite no ha sido sometido a un proceso de refinamiento, con lo que va a conservar todas sus propiedades.
Una de las marcas que hemos encontrado que cumplen los requisitos de cosmética ecológica es Säper, que tiene un mínimo del 90% de ingredientes ecológicos en sus productos, por lo tanto está en la categoría o nivel 1 y ¡¡encima es 100% española!! Su creadora, Victoria, está realmente comprometida con la salud y el medio ambiente, y como plus se preocupa de que todos sus ingredientes sean de procedencia española, ayudando así a que el productor de origen crezca, y también así, la economía local. Realmente es un placer poder contar con marcas como Säper. Esperemos que en un futuro próximo no sea una excepción y se convierta en lo habitual, y que lo excepcional sea todo lo contrario, es decir, que sea sorprendente encontrar productos llenos de ingredientes perjudiciales para la SALUD y el Medio Ambiente.
Hay una guía realmente fiable, que te puedes descargar gratuítamente en Ecoestética para saber qué indredientes debes evitar en tu cosmética diaria. Te recomendamos que tengas esta guía a mano, pues te va a clarificar muchas dudas y descubrirás los ingredientes que la industria convencional suele utilizar en sus productos y que son perjudiciales para nuestra salud. Puedes descargarte el tamaño bolsillo y tenerla siempre a mano.
Si tienes cualquier duda no dudes en contactar con nosotras. Intentaremos resolverla por todos los medios posibles.
Esperamos que las informaciones ofrecidas por NatuCorpore, Centro de Estética Natural y Bienestar te sean de utilidad. Queremos que ayudarte a que te cuides de forma Natural y Aromática. Puedes dejar tus dudas o comentarios, contestaremos lo antes posible. ¡¡Gracias por leernos !!
Por supuesto que es un buen consejo el que leamos las etiquetas de los cosméticos para saber realmente si estamos ante un producto cosmético natural o no. Un abrazo!!
Claro que si!!! Pero también deberíamos leer las etiquetas de todo lo que usamos y comemos y ser realmente responsables con nosotros mismos y con el medio ambiente. Un abrazo!