Ya sabemos que para diluir los aceites esenciales nos hacen falta bases portadoras. Una de las principales es el aceite vegetal. Dependiendo del aceite vegetal que utilicemos vamos a obtener unos beneficios u otros. Pero entonces ¿cuál elijo?

Existe una larga lista de aceites vegetales, pero en esta ocasión nos vamos a centrar en cuatro, los más conocidos, para su uso cosmético:

  • ACEITE VEGETAL DE JOJOBA: Es el regulador sebáceo por excelencia. Activa el metabolismo de la elastina y frena la pérdida de agua en las células. Es hidratante, suavizante, calmante, regenerador, antiarrugas y revitalizante. Este aceite es apto para cualquier tipo de piel, desde las secas hasta las grasas, pasando por las que tienen problemas de acné, donde su uso es sumamente útil, debido a su poder de regular la secreción de sebo.
    Lo podemos utilizar puro o en fórmulas con aceites esenciales para potenciar los resultados, como desmaquillador de ojos, como hidratante después de baño y como mascarilla capilar, para regular tanto el pelo seco como el graso y frenar la caída del cabello. Además tiene un factor de protección solar 5.
  • ACEITE VEGETAL DE ROSA DE MOSQUETA: Favorece la síntesis de colágeno y proporciona los elementos necesarios para favorecer la flexibilidad y elasticidad de la piel. Muy popular debido a su prescripción por muchos profesionales de la medicina, ya que están más que demostradas sus grandes propiedades en:
    – Cicatrices de todo tipo (acné, quemaduras, quirúrgicas, accidentales,….)Aceite_Veg
    – Quemaduras solares.
    – Escaras.
    – Alteraciones de los tejidos por radioterapia.
    – Estrías.
    – Piel deshidratada, desvitalizada y reseca.
    – Arrugas, envejecimiento prematuro y manchas de envejecimiento.
    Este aceite vegetal penetra en la piel perfectamente, su uso es ideal para tratar el envejecimiento y para regenerar la piel. Podemos usarlo como crema de noche o de día.
  • ACEITE VEGETAL DE ARGÁN: Es ideal para proteger la piel del sol, el viento y el frío y para frenar el envejecimiento. En el cabello nos va a aportar brillo, flexibilidad y luminosidad. Sus propiedades cosméticas son muchas: reafirmante, suavizante, protector, calmante, cicatrizante, nutritivo, aporta elasticidad y flexibilidad a las pieles secas y marchitas, así como también hidrata las deshidratadas. Es cierto que este aceite goza de mucha fama y tiene múltiples propiedades, pero no destaca en ninguna en especial.
  • ACEITE VEGETAL DE ONAGRA: Está especialmente indicado en la regulación de trastornos menstruales. Es regulador des sistema hormonal y regula las defensas inmunitarias. Va a ser un gran complemento en mujeres que sufren dolores de cabeza, dolores abdominales, irritabilidad, aumento de peso, nerviosismo o depresión debido a desajustes hormonales, eso sí, ingerido (lo podemos encontrar en cápsulas).
    Respecto a su uso cosmético, es apto para cualquier tipo de piel, regula la hidratación de la piel y frena en envejecimiento cutáneo. Estos efectos van a ser más notables si acompañamos su aplicación tópica con la ingesta de cápsulas del mismo aceite.

Todos estos aceites vegetales podemos utilizarlos para hacer nuestras fórmulas con aceites esenciales, esto nos va a permitir obtener fórmulas totalmente personales y adaptadas a nuestras necesidades.

Como siempre recordar la importancia de utilizar un aceite BIO y de primera presión en frío. El proceso de refinamiento de los aceites hace que pierdan sus propiedades. Y el que sean BIO nos hace asegurarnos de que no pondremos en nuestra piel ningún fertilizante o químico que altere nuestro preciado producto y que sea absorbido por nuestro organismo.

Espero que este artículo sirva de ayuda. Si tienes alguna pregunta o comentario no dudes en dejarlo y contestaré lo antes posible. En NatuCorpore, Centro de Estética Natural y Bienestar nos gusta que estés informado de cómo cuidarte de forma natural y aromática.

Lola Pérez

Centro de Estética Natural y Bienestar